martes, 31 de julio de 2012

Historia familiar de don Marcelino Galicia

Historia familiar de don Marcelino Galicia

Platíquenos un poco de su familia, de dónde viene su familia
Bueno, en sí mi familia tiene su historia. Todos somos nativos de aquí de Cuajimalpa, de Chimalpa, tenemos nombres ahora de la evangelización pero más anteriormente teníamos nombres en nahuatl que eran nombres muy bonitos como el del señor fundador de Chimalpa que se llamó Cuatetecotzin y su mujer se llamó Cuautlaxochitl y así de ahí vino y, después de 1540 fuimos según bautizados y todo eso y ya nos pusieron nombres de como ahora somos, pienso que mi familia de ahí viene porque tengo algunos datos como son jeroglíficos, cosas que eran de mis antepasados y que dejaron en poder de mi familia.

Sus padres ¿Cómo se llamaron?
Mi padre se llamaba Ramiro Galicia y mi madrecita todavía vive tiene 97 años
y se llama Josefina Romero,

¿Cómo se llama su esposa?
Juana Romero

¿Cuántos hijos tienen?
Ocho, cuatro mujeres y cuatro varones. Tengo 10 nietos, y ya hasta ahí, dicen mis hijos que esta pesada la vida.

¿Alguno de sus hijos le quiere entrar al negocio del pulque?
Pues no.

¿Ni del campo?
No, nadie quiere porque los metí a la escuela, fue un error a lo mejor, pero es bien para ellos. Cuando van a la escuela dejan de querer a la tierra , dejan de amar a nuestra madre tierra

¿A qué cree que se deba esto?
A la falta de conocimiento, a la falta de educación en ese aspecto, porque por ejemplo, mis antepasados adoraron a los cuatro elementos el agua, el aire, la tierra el sol después llego la evangelización . Hay un lugar que nosotros conocemos por Teopazulco por que ahí se les imploraba a esos dadores de vida a que vinieran buenos tiempos para que hubiera buena producción. Cada 3 de mayo se les iba a ofrecer algo a esos dadores de vida en Teopazulco. Entonces no se conocían a los santos, llegaron los españoles y nos trajeron los santos, el diablo y el infierno y con eso nos siguen espantando.

¿Cómo le dio a su familia a producir pulque?
Mi familia empezó, yo pienso que fue por la tradición que desde que se vino agrandando así como sembrar el maíz que viene de más atrás y ya le mencioné lo del pulque como fue surgiendo, en donde fue descubierto, entonces a través de la relación que tenían los pueblos se vino haciendo esto.
¿Que dimensión tenía un tonel de ustedes, cuántos litros le cabían?
Nosotros siempre lo hacíamos en barricas de 500 litros, el más chico era de 100 litros y así, hay barricas de 10.000 litros.

¿Todo de roble?
Sí todo de roble debe ser señor.
 
¿Cuánto magueyes tenía su familia
¡Huy! no sé, pues yo llegué a tener bastantes y llegué a vender hasta 1 000 litros de pulque diario

¿A cómo se vendía entonces?
Cuando yo fui pulquero se vendía a 25 centavos, pero yo fui de los careros, como era bueno y en ningún lado vendían pulque bueno, solamente yo llegué a venderlo a peso el litro, me vendía 1000 litros diarios y sacaba mil pesos diarios

¿De qué época estamos hablando?
De la época de 1954 - 55, pero lo dejé precisamente porque me invitaron a otro tipo de negocio en la cual se sufría menos y ,efectivamente, se sufre menos pero perdí todo mi capital.

¿Y qué pasó con todos sus magueyes?
Pues se perdieron, todavía tengo algunos en los terrenitos que tengo, tendré como unos 500 magueyes todavía.

¿Cuántos llegó a tener?
¡Huy! Olvídese, por donde quiera yo tenía magueyes en terrenos ajenos

¿Rentaba tierras?
No, me vendían los dueños de los terrenos los magueyes, era negocio, así como el carbón era negocio, el maguey también era negocio, pero ahora ya no es redituable.

¿Cree usted que puede ser redituable?
Sí, como no.

¿Qué haría?
Volver hacerlo con la tecnología de antes, con la que conozco, pero ya estoy viejo, ya no puedo trabajar y ya no hay personas que quieran trabajar.

¿No se si quiera agregar algo más? .
Pues ahora ya me siento cansado y me voy a tomar mi medicina pero otro día, con gusto ampliamos la platica con relación a lo que yo conozco y de mis antepasados, creo que soy descendiente de Cuauhtémoc, me parece, así lo creo yo, quien sabe. Todos somos descendientes de Cuauhtémoc aunque ya estemos mestizados ¿no?

Sergio Madrigal González *Subdirector de Desarrollo Rural de la Delegación Cuajimalpa, en la ciudad de México.